Nació en Santiago de Chile en 1962. Es Licenciado en Literatura por la Universidad de Chile y Doctor en Filosofía y Letras con mención en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Hasta el año 2021, fue Profesor Titular en la Universidad de Chile, donde dictó cursos de Literatura Española Clásica y Poesía de la Generación del ’27, así como de Poesía Chilena Contemporánea.
Después de renunciar a la Universidad, se trasladó a Madrid, donde -actualmente- se dedica a escribir a tiempo completo. Sus grandes pasiones son los viajes por el mundo y la colección de libros emblemáticos de poesía en lengua española. Entre ellos, tiene una primera edición de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, Tala de Gabriela Mistral y la 1° edición publicada en Chile del Canto General de Neruda.
Obras publicadas
1.- Por ínsulas extrañas (poesía, 1982)
2.- Soliloquio de fuego (poesía, 1984)
3.- Lázaro siempre llora (poesía, 1985)
4.- No el azar / Hors du hasard (traducción al francés, París, Francia, 1987)
5.- Ejercicio del decir (poesía, 1989)
6.- Verbo (poesía, 1991)
7.- Vicio de belleza (poesía, 1992)
8.- Visión del oráculo (poesía, 1993)
9.- Antología Poética de Vicente Huidobro (ensayo y antología, 1993)
10.- Un ángulo del mundo. Muestra de poesía iberoamericana actual
(antología,1993)
11.- Romper los ojos (poesía, 1995)
12.- El arte de la guerra (poesía, 1995)
13.- Poesía croata contemporánea (ensayo y antología, 1997)
14.- Escenas del derrumbe de Occidente (poesía, 1998 y 2014, versión revisada)
15.- Anguitología, Poesía y Prosa de Eduardo Anguita (ensayo y antología, 1999)
16.- España reunida: Antología poética de la guerra civil española (ensayo y
antología, 1999)
17.- Altazor de puño y letra (ensayo, 1999)
18.- Réquiem (poesía, 2001)
19.- Poesía y Prosa de Miguel Arteche (ensayo y antología, 2001)
20.- Antología personal (poesía, 2001)
21.- Izabrane Pjesme / Poesía Reunida (traducido al croata, Zagreb, Croacia, 2002)
22.- De Palabra y Obra (ensayo, 2003)
23.- Memoria Muerta (poesía, 2003)
24.- Demonio de la nada (poesía, 2005)
25.- Los Cantos de la Sibila (poesía, 2009)
26.- Antología Poética de la Generación de los ochenta (ensayo y antología, 2010)
27.- Ejercicio de Escribir (poesía, 2010)
28.- Poemas / Pjesme, en croata y en conjunto con Visnja Milohnic Roje, (poesía
2011)
29.- Antología breve (poesía, 2011)
30.- Escrito (poesía, Santiago 2013 y Madrid 2014)
31.- Poemas Escogidos / Poezii Alese (versión en rumano, Bucarest, 2014)
32.- Esencial (poesía, Antología esencial, 1982-2014. Traducido al francés, 2015)
33.- Écrit dans un miroir (poesía, Francia, 2015)
34.- Poesía reunida (2015)
35.- A los muertos (Argentina, 2016)
36.- Tránsfugo (poesía, 2017)
37.- Antología Esencial (Madrid, 2019)
38.- País de ojos y sueños / Paese de occhi i de sogni (en italiano, Roma, 2019)
39.- Oráculo (poesía, 2019)
40.- Poéticas en movimiento (ensayo, 2019)
41.- Antología Personal (poesía, 2020)
42.- Premonición del Vacío (poesía, 2020)
43.- Al sur de los espejos (poesía 2021).
Premios
1.- Manantial de la Universidad de Chile (1980)
2.- Premio Internacional Miguel Hernández al mejor poeta joven latinoamericano
(Buenos Aires, Argentina, 1983)
3.- Beca Pablo Neruda (1988)
4.- Beca de Hispanista extranjero (como poeta y académico) del Ministerio de
Asuntos Exteriores de España (Madrid, 1995)
5.- Fondo Nacional de las Artes de Chile 1992 y 1996
6.- Premio Ciudad de San Felipe 1997
7.- Beca de Creación Literaria 2001 de la Fundación Andes
8.- Beca de Creación Literaria para escritores del Fondo del Libro del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes de Chile en los años 2001, 2004 y 2008.
9.- Premio Nacional de Poesía “Pablo Neruda” 2001
10.- Primer Premio en el XII Concurso Internacional de Poesía “La Porte des Poètes”
de París (Francia) 2007
11.- Premio Hispanoamericano “Andrés Bello” 2014 de Madrid, España (por el
conjunto de su obra poética)
12.- Premio de Ensayo “Centro Cultural de España” en sus versiones 2002 y 2003.
Instituciones de las cuales es miembro
* Desde el año 2007, es miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
* Desde el año 2014, es miembro de la Academia Hispanoamericana de Buenas
Letras de Madrid, España.
* Desde 2021, es socio de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos.
Traducciones de sus libros
Su obra poética se encuentra parcialmente traducida a diversos idiomas: 1.- inglés, 2.- francés, 3.- croata, 4.- portugués, 5.- chino, 6.- coreano, 7.- sueco, 8.- catalán, 9.- mapudungún, 10.- rumano, 11.- turco, 12.- noruego y 13.- italiano.
Además, su obra ha sido incluida en más de 70 antologías chilenas y extranjeras y en un gran número de revistas literarias nacionales y del exterior, siendo también distinguida con diferentes reconocimientos nacionales e internacionales.
Fuentes:
https://www.revistaaltazor.cl/andres-morales/
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Morales
- Jaime Quezada (estudioso de Gabriela Mistral), Nadine Gordimer (1923-2014), Premio Nobel de Literatura 1991, Andrés Morales y Rodrigo Rojas.
- Andrés Morales, cuando obtuvo el Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda 2001, junto a Paulina Wendt y el poeta Raúl Zurita.
- Croacia.
- Buenos Aires, Argentina.
- Presentación del libro Paese di occhi e sogni en Roma, Italia, 2019.
- Presentación del libro Paese di occhi e sogni en el “Café Brighton” (Valparaíso).
Algunos de los libros favoritos de su biblioteca
- N°1: The waste land, de T.S. Eliot (1888-1965). En español, La tierra baldía, que marcó un hito en la literatura inglesa del siglo XX. La primera edición fue publicada en Nueva York por Horace Liveright, 1922. Luego, en 1923, la casa de ediciones bibliófilas Hogarth Press de Londres, a cargo de Leonard y Virgina Woolf, publicó con un tiraje de 450 ejemplares, la 1° edición británica de la obra.
- N°2: Cimietière Marin, de Paul Valéry (1871-1945). Esta obra poética presenta una forma de tragedia griega, pero con cuatro partes en lugar de cinco, con una trama, clímax y desenlace. Las partes, son: “Inmovilidad del No-Ser o de la Nada eterna e inconsciente” (estrofas I-IV), “Movilidad del Ser efímero y consciente” (estrofas V-VIII), “¿Muerte o Inmortalidad?” (estrofas IX-XVIII) y “Triunfo de lo momentáneo y de lo sucesivo, del cambio y de la creación poética” (estrofas XIX-XXIV). El hablante lírico, un poeta-filósofo, escoge la forma literaria de la tragedia para expresar la condición humana frente a la muerte, la eternidad y la luz.
- N°3: El Cántico Espiritual, de San Juan de la Cruz (1542-1591), religioso, poeta y místico. Es uno de los 36 Doctores de la Iglesia y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos, junto a Santa Teresa de Jesús. T.S. Eliot y Paul Valéry lo consideraban no solo como una de las cumbres de la poesía mística española, sino también de toda la literatura en lengua española por su perfección formal, su belleza y profundidad.
- N°4: La Odisea, de Homero (siglo VIII A.C.). Obra clásica por excelencia dentro de la Literatura Universal. Poema épico que relata el regreso de Ulises a su hogar, una vez finalizada la guerra de Troya. Este largo retorno de 10 años, es una travesía existencial con pruebas heroicas que el protagonista debe superar y que simbolizan la condición humana en el mundo.
- N°5: Últimos poemas, de Vicente Huidobro (1893-1948). El motivo literario que cruza este libro, es la muerte, sin saber que poco después moriría. Tal vez, la presentía cercana. El hablante lírico expresa en un soliloquio todo su sentir, su angustia existencial y su anhelo de mantener una esperanza y “recuperar el cielo”.
- N°6: Tala, de Gabriela Mistral (1889-1957). Publicada por 1° vez en Buenos Aires, 1938. Es su tercer poemario, después de Desolación (1922) y Ternura (1924). Cabe destacar que Gabriela Mistral donó los derechos de este libro a instituciones catalanas que acogieron a los niños huérfanos de la Guerra Civil española.
- N°7: Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca (1898-1936). Este libro, publicado en 1936, fue escrito entre 1929 y 1930, durante la estadía del poeta en la Universidad de Columbia, donde dictó algunas conferencias. En Nueva York quedó muy impresionado por la industrialización la sociedad americana y previó el riesgo de deshumanización. Muy pronto, se constituyó en una obra clave en la poesía en lengua española del siglo XX.
- N°8: Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (1854-1891). Publicada en 1873, esta obra retrata una parte de su vida, pero también tiene una simbología que la hace universal. Escrita con gran refinamiento y sensibilidad, es también dolorosa hasta llegar a ser desgarradora. En cierto modo, toda vida humana tiene un período de intenso sufrimiento, pero, al final, la esperanza, el amor y la belleza, pueden ser fuente de salvación.
- N°9: Poesía Completa, de Jorge Luis Borges (1899-1986). El más grande poeta de la Argentina, con una obra vanguardista, laberíntica, simbólica, con muchas referencias culturales y literarias, puesto que era un gran lector y erudito. De gran cultura cosmopolita, pero también profundamente argentino y, sobre todo, porteño (bonaerense).
- N°10: Poesías, de Francisco de Quevedo (1580-1645). Si hablamos de literatura en lengua española, no puede faltar el Siglo de Oro español, donde tiene en Quevedo a uno de sus grandes representantes. Conocedor de la retórica literaria, escribió con gran destreza poesía, narrativa y drama. Su obra se caracteriza por el recurso de la sátira y el juego de lenguaje, muy propio del barroco.
El departamento y la biblioteca de Andrés Morales en el Barrio El Golf,
Las Condes, Santiago de Chile.
Los libros nunca están solos, porque suelen estar ordenados por tema y forman parte de una casa, de una oficina o de una biblioteca. Además, pertenecen a un lector que los cuida. En el departamento de Andrés Morales, podemos advertir cómo su biblioteca se encuentra en un contexto de cultura con música y obras de arte auténticas, en un espacio de serena belleza.
El departamento de Andrés Morales en Madrid, España.
Ubicado en el centro histórico de la ciudad, tiene lo necesario para un escritor: un bello jardín, espacios amplios, luminosidad y una calidad de vida a escala humana, donde puede salir a caminar tranquilamente o ir un café para leer.
El profesor Andrés Morales, Doctor en Literatura, recita y comenta
un fragmento de Neruda:
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=IPRCrqdrEds[/embedyt]
518 visitas en total, 1 visitas de hoy