Saltear al contenido principal

    Dirección
    Calle Don Carlos N°2986
    Oficina 1 – El Golf
    Las Condes – Santiago
    Chile

    Teléfono
    C: +569-986-372688
    T: +562-27850561

    Email
    info@bibliofilos.cl

    bibliofiloschilenos@gmail.com Auspiciado por Booklife

    Nuestro socio Roberto Guzmán Lyon, en la Biblioteca de su casa de Zapallar. En sus manos, tiene la Histórica Relación del Reyno de Chile (1646), del Padre Alonso de Ovalle. El libro abierto que está a su lado, en la estantería, es la I° edición del Gran Álbum de Pompeya, que trajo desde Nápoles.

     

    Libros INCUNABLES, son todos aquellos impresos elaborados durante el siglo XV, desde el año 1453 -cuando se crea la edición impresa en latín, con caracteres móviles de la Biblia en dos tomos, por Johannes Gutenberg en la ciudad de Maguncia- hasta el día de Pascua de Resurrección del año 1500. Durante esta época, el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de los caracteres móviles, fabricante del papel para la impresión, encuadernador, editor, librero, artista y erudito. Estas primeras ediciones son de gran valor histórico, ya que -por primera vez- pusieron la cultura al alcance de todos. El término “incunable”, se refiere a la primera época del libro, cuando estaba en la “cuna” y se imprimieron en más de 1200 imprentas, en 250 ciudades, con una producción de 35.000 obras. Estas son las ediciones de incunables europeos.

    Posteriormente, llegaron las imprentas a América, siendo la primera en México en 1534 con la obra La Escala Espiritual de Juan Clímaco, publicado en 1539, considerado como el primer incunable mejicano. Luego, en Perú, la primera imprenta se estableció en Lima en 1577, en la casa de de Antonio Ricardo y Francisco del Canto. En Chile, en los albores del siglo XlX se realizaron los primeros impresos de índole religiosa y es por eso que son considerados los primeros incunables chilenos.

    Actualmente, en nuestro poder se encuentra un interesante incunable, titulado LIBROS DE HORA, DE USO EN ROMA (Horae, use de Roma), en latín y francés, editado e impreso por Phillippe Pigouchet, para el librero Simon de Vostre, en el año 1492, en vellum (162 x 105 mm), el cual contiene el Almanaque de Francia; anatomía del hombre y distintos fragmentos de los evangelios y oraciones de uso en Roma, en especial la parte una parte dedicada a la Santísima Virgen María. Las viñetas y los grabados o metal cuts, que adornan cada página fueron realizados en hierro, por el propio Pigouchet y contiene dieciocho grabados a página entera, entre los que se encuentran las figuras de los tres vivos y los tres muertos y escenas de la vida de Cristo y de la Santísima Virgen María. Los libros de horas se utilizaban no sólo para la práctica de las devociones familiares; sino también, para enseñar a leer a los niños. Un ejemplar similar de este libro de horas se encuentra en la Bodleian Library, en la Universidad de Oxford.

    Libros de Hora, de uso en Roma (Horae, use de Roma)
    Libros de Hora, de uso en Roma (Horae, use de Roma) en latín y francés, editado e impreso por Phillippe Pigouchet, para el librero Simo de Vostre. Año 1492.
    Horae, use de Roma (1492).
    Anatomía humana.
    Horae, use de Roma (1492).
    Aquí se puede apreciar la rica ilustración del libro.
    Horae, use de Roma (1492).
    Ilustración acerca de la muerte.
    Diogenes Laertii, editado por Guyot Marchant, París, año 1500.

    Otro incunable de nuestra colección, es la VIDA Y DOCTRINAS DE FILOSOFOS CELEBRES, del autor Diogenes Laertio S.lll, editado por Guyot Marchant, en Paris en el año 1500, para el librero Bruder de Marnef, en un volumen divido en siete libros en los que detallan las doctrinas de los principales filósofos de Grecia, Ionie e Italia y el último dedicado exclusivamente a Epicuro.

     

    Speculum Morale

    También poseemos el Tercer Tomo de la famosa enciclopedia del saber universal del dominico francés VINCENT DE BEAUVAIS (1190-1264), PUBLICADA ENTRE 1473-1476,
    con el nombre de SPECULUM MORALE, que forma parte de la obra SPECULUM MAIOR, la cual fue considerada como la más completa enciclopedia de los conocimientos escolásticos del siglo XIII, que fue reeditada en varias ocasiones hasta el Renacimiento y que incluso sirvió de bibliografía para la obra de Santo Tomás de Aquino.

     

    De igual manera, como son muy escasos los libros incunables, a partir del siglo XlX se inició la tradición de realizar cuidadosas reproducciones facsimilares, siendo la primera en el año 1891 de Montaner y Simon del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en dos tomos. Asimismo, tenemos un precioso facsímil del IL LIBRO D’ORE TORRIANI, realizado en Milán, 1495 para la poderosa familia Torriani, de la época de Ludovico el Moro, con su cubierta de oro, plata y marfil y en las contratapas esmaltes de Limoges con escenas de la pasión de Cristo ( 60 x 40 mm) y múltiples impresos a color con escenas bíblicas en vellum, en una edición limitada de 980 ejemplares, siendo este, el número 625 y estando el original en la biblioteca del castillo de Chantilly, hoy de la Legión de Honor de Francia.

    Asimismo, tenemos, un estupendo facsímil del LIBRO DE HORAS DE ISABEL LA CATOLICA, obsequio del Reino de Aragón con motivo de su matrimonio con Fernando el Católico, también de gran calidad y cuidadosa edición, que le significó el primer premio de la Biblioteca Central de Madrid. Así, podríamos seguir con otros ejemplares facsimilares de gran calidad, que dejaremos para otra oportunidad.

    Al observar mi biblioteca, puedo afirmar que he ido formando mi colección a través de los años con un trabajo perseverante y mucha dedicación. Además, considero un orgullo que libros de tan grande valor patrimonial para nuestra civilización occidental se encuentren en Chile y que la Sociedad de Bibliófilos Chilenos mantenga viva la cultura del libro.

     2,790 visitas en total,  2 visitas de hoy

    Volver arriba