Saltear al contenido principal

    Dirección
    Calle Don Carlos N°2986
    Oficina 1 – El Golf
    Las Condes – Santiago
    Chile

    Teléfono
    C: +569-986-372688
    T: +562-27850561

    Email
    info@bibliofilos.cl

    bibliofiloschilenos@gmail.com Auspiciado por Booklife

    Biblioteca Queriniana de Brescia, en Lombardia (Español)

    La Biblioteca Queriniana (1750) es la más importante y prestigiosa biblioteca de la ciudad de Brescia, en la región de Lombardía.

    Historia

    La Biblioteca toma su nombre del Obispo Angelo Maria Querini que, entre 1746 y 1749, la hizo construir en el Palacio Episcopal de Brescia, encargando el proyecto al arquitecto Giovan Battista Marchetti y luego donó unos 1.500 volúmenes de su colección privada. En 1750, la Biblioteca se abrió al público y en 1797 el Gobierno Provisional de la Ciudad transformó la Queriniana en una «Biblioteca Nacional», convirtiéndola en sede de las bibliotecas de las entidades eclesiásticas y religiosas, enriqueciéndose posteriormente con fondos de conventos y monasterios mientras estuvieron suprimidos durante la época napoleónica.

    En el siglo XX, numerosos legados y bibliotecas privadas confluyeron en ésta, incluidas aquellas de los Martinengo da Barco, Lechi, Zanardelli, Di Rosa, Alessandro Sina y Paolo Guerrini. El 13 de julio de 1944, tras un bombardeo, la estructura resultó dañada. Recientemente ha sido objeto de una reestructuración para hacerlo más funcional a las nuevas tareas impuestas a una biblioteca moderna. Las colecciones se guardan en depósitos cerrados al público, donde hay unos 11 kms. de estanterías. La Biblioteca Queriniana está legalmente autorizada a depositar el tercer ejemplar de cada publicación impresa o editada en la provincia de Brescia.

    El Director Ennio Ferraglio

    Nació en Brescia en 1966. Se graduó en la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Brescia en el año académico 1988-89 con una tesis en Paleografía. Actualmente, es Jefe de Bibliotecas del Municipio de Brescia (desde 2009) y del Sistema de Bibliotecas Urbanas de Brescia (desde 2008). Desde 1998 también es Jefe del Fondo Antiguo de la Biblioteca Cívica Queriniana de Brescia.

    Colabora con la Universidad Católica de Brescia. También colabora como curador científico en diversas exposiciones y congresos y participa en proyectos de investigación. Es editor de correspondencia del siglo XVIII. Desde hace algunos años participa, a través de conferencias públicas, en una actividad de divulgación sobre temas relacionados con el libro antiguo y la historia de las bibliotecas.

    Patrimonio de la Biblioteca

    A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, de todo el siglo XIX y principios del XX, numerosos legados privados llegaron a la biblioteca, que se fusionaron con el patrimonio general.
    Actualmente, la Queriniana es la biblioteca central del Sistema de Bibliotecas Urbanas de Brescia, que también incluye la Hemeroteca Científica con más de 6.000 publicaciones con periódicos históricos y actuales; la Hemeroteca; ocho Bibliotecas descentralizadas; una biblioteca especializada; la Mediateca y sala de lectura externa.

    El patrimonio de la Queriniana es de unos 600.000 volúmenes impresos, entre antiguos y modernos, unos 150.000 componen el fondo antiguo, de los cuales 1.158 son incunables y 8.386 son del siglo XVI. A esto, se suman más de 10.000 manuscritos, entre códices, documentos sueltos y materiales epistolares.

    1321-2021: 700 años de la muerte de Dante Alighieri

    La Queriniana también celebra, en el séptimo centenario de su muerte, al padre de la lengua italiana: Dante Alighieri, mostrándonos de cerca uno de los manuscritos más preciados que se conservan en la Biblioteca.

    Se trata de una Divina Comedia iluminada, fechada en la segunda mitad del siglo XV y encargada por un miembro de la familia Martinengo de Brescia: de hecho, el escudo familiar está presente en el código, se trata de un águila roja con las alas extendidas pintadas sobre un dorado. El texto del canto de apertura del Infierno, Purgatorio y Paraíso está decorado con diversos elementos y materiales, como flores y pequeñas esferas dibujadas en hoja de oro.

    En la primera página del manuscrito -aquella en la que comienza el cántico del Infierno- el friso se interrumpe en tres puntos para dejar espacio a tres círculos que albergan figuras de animales, mientras que en la portada del Purgatorio los círculos presente en la parte superior y el margen inferior, albergan el monograma de Cristo «IHS». En el incipit del Paraíso, los círculos blancos del friso decorativo envuelven la inicial iluminada del canto.

    A partir de la comparación realizada con otros manuscritos presentes en la misma Biblioteca de Queriniana, se ha asumido que este códice fue elaborado hacia los años setenta del siglo XV en el scriptorium del Capítulo de la Catedral de Brescia, donde trabajaban iluminadores provenientes de la escuela de Ferrara.

    Si desean descubrir otras valiosas ediciones de la Divina Comedia conservadas en la Biblioteca Queriniana y fotografiadas con motivo del aniversario de Dante, los invitamos a consultar: http://bitly.ws/cn45

    Copista anónimo
    Dante Alighieri, Divina Commedia
    Segunda mitad del siglo XV (ms. B.I.9)

    En el siguiente vídeo, el Director de la Biblioteca nos relata la historia de Cristina de Suecia -figura emblemática de la historia europea del siglo XVII- y su biblioteca.

    El Director Ennio Ferraglio presenta además un segundo vídeo con dos libros: el primero es un volumen de anatomía de Andrea Visalio, autor del primer texto de carácter científico, dedicado al funcionamiento y estructura del cuerpo humano. La precisión descriptiva de Visalio provino de una cuidadosa investigación de los cuerpos.

    En el frontispicio encontramos una lección de anatomía representada: el médico está rodeado por sus alumnos que observan la disección de un cuerpo humano. Dentro del volumen hay complejas disertaciones teóricas, pero también partes iconográficas muy precisas que representan huesos, músculos y varios sistemas.

    En contraposición con el rigor científico de Visalio, video también nos muestra otro libro: un pequeño recetario médico de Galeno que nos devuelve a una visión del mundo y una concepción de la ciencia más ligada a la tradición. Pero, ¿por qué un libro de cocina? Descubrámoslo juntos.

    Vesalius, Andreas
    De Humani corporis fabrica
    Basileae, officina Ioannis Oporini, 1543

    Galenus, Claudius
    Recettario
    In Mantoua, per Venturino Ruffinello, 1559

    De particular interés es la siguiente pieza «fuera de serie» de las colecciones de la biblioteca, es el “Código Morado”, que formó parte del Tesoro del Monasterio de Santa Giulia hasta finales de 1700. Está compuesto por finísimas láminas de pergamino teñidas de púrpura, con escritura de plata y títulos en oro, que nos muestra la traducción latina de los Evangelios en lengua gótica difundida por el obispo Ulfila. Cuenta la leyenda que fue un regalo del Rey Desiderio a su esposa, la Reina Ansa. De esto, nos comenta el sr. Ennio Ferraglio, Director de la Biblioteca Queriniana:

     2,152 visitas en total,  2 visitas de hoy

    Volver arriba