Saltear al contenido principal

    Dirección
    Calle Don Carlos N°2986
    Oficina 1 – El Golf
    Las Condes – Santiago
    Chile

    Teléfono
    C: +569-986-372688
    T: +562-27850561

    Email
    info@bibliofilos.cl

    bibliofiloschilenos@gmail.com Auspiciado por Booklife

    Entrevista Stefano Soprana, fundador y presidente de la Asociación Cultural Pigafetta 500.

    1519-1522 / 2019-2022: el mundo celebra los 500 años de la expedición de Fernando de Magallanes y del primer viaje en torno al mundo, una empresa que significó un punto de inflexión para la historia de toda la humanidad.

    Antonio Pigafetta, un joven curioso, gentil y preparado se embarca hacia lo desconocido junto a Magallanes. ¿Cuál era su rol? Escribir la más extraordinaria empresa nunca antes emprendida por el hombre.

    De Pigafetta conversamos con el fundador y Presidente de la Asociación Cultural Pigafetta 500, señor Stefano Soprana, actual propietario de la Joyería Soprana (fundada por su abuelo en 1910) y Presidente de la Cámara de Comercio (Confcommercio) – Centro Histórico de Vicenza.

    ¿Cuándo fue fundada la Asociación Cultural Pigafetta 500 y cuáles son sus objetivos?

    La Asociación Cultural Pigafetta 500 nació en julio de 2018 con el objetivo de dar a conocer la figura de Antonio Pigafetta. De inmediato nuestra asociación comenzó a organizar encuentros para darlo a conocer, a contribuir con iniciativas y a proyectar actividades dedicadas a tantos aspectos descritos por Pigafetta en su “Relación del primer viaje en torno al mundo.”

    Actualmente, nuestra mirada está puesta hacia el final del viaje, en septiembre de 1522-2022, un fin que vivimos como un comienzo: estos años han servido para sembrar y construir relaciones que continuaremos cultivando después, porque ¡Todavía hay mucho que hacer!

    ¿Cuál es el significado de la figura de Pigafetta para la ciudad de Vicenza y para la región del Véneto?

    Pigafetta es una figura representativa de Vicenza y del Véneto. El joven navegador y escritor encarna lo mejor de los valores que distinguen hasta el día de hoy a los emprendedores del territorio: curiosidad y deseo de involucrarse, valentía, así como la capacidad de comprometerse haciendo de puente entre culturas diversas.

    Nos agrada mucho recordar que Pigafetta transcribe vocablos de lenguas nunca antes escuchadas y a comunicarse aunque no comprenda la lengua de otras personas. Tal como muchos de nuestros emprendedores de siglos posteriores, que partían buscando nuevos mercados solamente con su dialecto, pero con un gran deseo de emprender.

    Por lo tanto, para nuestra Asociación Pigafetta 500, es una figura viva y de gran actualidad que tiene muchas coincidencias con los emprendedores y, para nuestra satisfacción, también con los jóvenes. Así también, es una figura interesante en el área del turismo, un sector que esperamos desarrollar cada vez más.

    La Asociación tiene una Embajadora Cultural en Chile y también un busto de Pigafetta en Punta Arenas. ¿Es importante para ustedes reforzar los vínculos con nuestro país?

    Nosotros estamos honrados y agradecidos del trabajo y de las relaciones que Norma Alcaman Riffo está construyendo en nombre de Pigafetta y estamos particularmente felices porque ha sido una colaboración que nació en el contexto de la más gratuita amistad y de la confianza recíproca.

    Chile, para nosotros -aunque creo que no solo para nosotros- representa el punto clave del viaje de Magallanes y ha sido verdaderamente emocionante poder poner junto al busto del comandante portugués en Punta Arenas el de nuestro Antonio Pigafetta. Este fruto fue el resultado de una generosa colaboración entre diversas personalidades e instituciones, lo cual es una señal importante de acogida y valorización de la historia de nuestros países y confiamos en que no cesará acá.

    En los libros de historia, la presencia de los italianos que realizaron el viaje con Magallanes es más bien discreta. ¿Qué información podría agregar para el público general?

    Esta es una observación muy cierta. Siempre comentamos que, antes de fundar la Asociación Cultural Pigafetta 500, realizamos un sondaje en Vicenza: ¡Era claro que poquísimos conocían la historia de Antonio Pigafetta! Lamentablemente, en los libros de historia poco se narra de la expedición de Magallanes y de Pigafetta, para no hablar de los otros italianos a bordo, una presencia que es totalmente secundaria y objeto de una publicación de hace algún tiempo (L. Avonto: I compagni di viaggio di Magellano, 1992), que reconstruye cómo, después de los españoles, los italianos fueron el grupo más numeroso junto a los portugueses. Del texto de Pigafetta no parece que haya tenido una relación privilegiada con los otros italianos a bordo, pero es también cierto que la “Relación” no es un diario,sino una obra literaria real y verdadera en la cual se relata el viaje.

    El retrato que se conoce normalmente, ¿Corresponde verdaderamente a Pigafetta?

    ¡Parece que no! Este retrato ha circulado por tantos años con una identificación engañosa de Antonio Pigafetta. Debemos -por ahora- ceder al hecho que no tenemos un retrato de nuestro Antonio Pigafetta.

    El libro de Pigafetta es un patrimonio cultural, ¿Qué ocurrió con la primera edición, cuál es la edición más antigua que se conserva actualmente y en cuál Biblioteca se encuentra?

    Antonio Pigafetta debía tener listo el texto de la “Relación del primer viaje en torno al mundo” en julio de 1524: en agosto la República de Venecia acuerda poder imprimir y distribuir su obra. Sin embargo, Pigafetta, no sabemos por qué, no entregó nunca el manuscrito a la imprenta.

    En torno a 1526, en cambio, salió la primera edición impresa, en lengua francesa, de la “Relación” en una versione con errores y faltas que comprometió la reputación de Pigafetta como escritor. Fue exactamente esta imprecisa publicación francesa, la que fue traducida en la primera edición de imprenta italiana, el “Viaggio fatto da gli spagnoli atorno a’l mondo” de 1536. Del “Viaggio” de 1536 derivó el más famoso “Navigazioni e viaggi” di Giovanni Battista Ramusio, publicado en 1550, un texto fundamental hasta 1800. En 1797, de hecho, Carlo Amoretti determinó en la vastísima colección de textos manuscritos conservados en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, la copia más antigua de la “Relazione”. Se trata de un texto manuscrito, no de mano de Antonio Pigafetta, pero -según los estudiosos- sería aquel más fiel al texto efectivamente escrito por el vicentino. En síntesis, una historia más bien intrincada y fascinante.

     362 visitas en total,  1 visitas de hoy

    Volver arriba