Library World Tour (en español)
Mario Coffa
Bibliotecario – Archivista
Italia
El proyecto Library World Tour se lanzó sobre la idea que presenté en 2018, con el objetivo de crear una red internacional entre bibliotecarios o profesionales de la información de todo el mundo y compartir ideas, experiencias, habilidades y conocimientos que beneficiarán su profesión, organización y país de referencia.
En estos años, he tenido la oportunidad de recopilar diversas entrevistas con bibliotecarias y bibliotecarios de diferentes partes del mundo quienes, con su voz, han hecho una valiosa y fuerte contribución al trabajo de muchas bibliotecas alrededor del mundo. La experiencia de cada uno de ellos habla de un mundo fundamentalmente unido, de bibliotecarios capacitados y valientes que cada día redescubren la belleza de la obra más bella del mundo: el libro. Además de libros, hay herramientas para difundirlos, no solo a personas singulares, sino también a comunidades enteras. Tal vez, nunca podré viajar por el mundo y visitar físicamente cada una de estas bibliotecas y conocer a sus comprometidos bibliotecarios, pero este viaje virtual permitirá establecer vínculos y mantenernos en contacto para nuevos proyectos en favor del público lector.

Bibliotecarios en Chile: entrevista a María Angélica Fuentes
María Angélica Fuentes Martínez es bibliotecaria de la Biblioteca del Congreso de Chile y, desde 2020, Presidente de la Asociación de Bibliotecarios de Chile. Desde 2019 también es miembro de IFLA para la sección de América Latina y el Caribe. Ha contribuido en su trabajo a diversas actividades destinadas a fortalecer la figura del bibliotecario y para potenciar la profesión creando vínculos de cooperación entre asociaciones y bibliotecas tanto a nivel local como internacional. Participó en grupos de trabajo con el fin de promover el rol del Bibliotecario en la sociedad. También es coordinadora del área de recursos digitales de la Biblioteca del Congreso de Chile.
María, para empezar, ¿qué significa ser bibliotecaria en Chile?
Significa un desafío y una oportunidad, desde el aporte social y educacional que se puede realizar en las comunidades. Además, ser presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile significa una responsabilidad: promocionar la profesión y defender el ejercicio profesional, lo cual es una tarea compleja en los tiempos donde la identidad de los oficios se ve, en muchos casos, invadida por el desconocimiento de expertos de cada área profesional y del conocimiento.
¿Se reconoce la profesión?
Se reconoce en la medida que se conoce. Nos encontramos con sectores de la sociedad que desconocen el trabajo que realizamos, tal vez conocen el “oficio” sin claridad de todo lo que implica. En este sentido, nos corresponde difundir y dar a conocer la profesión.
¿Cuál es la trayectoria formativa y académica para convertirse en bibliotecario?
Actualmente, hay varias universidades que imparten la carrera profesional y Licenciatura, con una duración de 5 años. También existen institutos técnicos que ofrecen esta modalidad técnica y, luego, se puede continuar la formación académica profesional.
Trabajas en la Biblioteca del Congreso de Chile. ¿Puedes contarnos brevemente sobre esta hermosa biblioteca?
La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) fue fundada en 1883 y es tanto un servicio como un espacio colectivo de acceso a la información presencial y virtual común del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, cuya misión principal es apoyar a la comunidad parlamentaria en el ejercicio de sus funciones. Junto con ello, debe promover instancias de vinculación entre el Congreso Nacional y la ciudadanía, poniendo a su disposición el acervo bibliográfico, documental, jurídico y de la historia política legislativa del país. Tiene dos sedes físicas, una en la capital de Chile, Santiago, y la otra en la ciudad de Valparaíso, que es sede del Congreso Nacional.
¿Cómo crees que influyó la dramática experiencia de Covid en Chile?
La situación de pandemia generada por el Covid reveló varias situaciones que, si bien estaban identificadas, se agudizaron conforme se iban estableciendo restricciones y nuevas formas de trabajo y de relacionarse con las comunidades, lo cual fue todo un desafío: tuvimos que abordar nuevos modelos de servicios o transformar y adaptar los existentes, prepararnos para apoyar a través de la contención y moderación a nuestras comunidades y pasar a ser un soporte en las áreas que nos atañen, fortalecer la pertenencia de los territorios con sus diferencias y acercamientos. En fin, ha sido una experiencia tremenda que nos invita, aún hoy, a dar una mirada a nuestra forma de relacionarnos, valorar los entornos y construir colectivamente nuestra comunidad. Los bibliotecarios tuvimos que aplicar la resiliencia y hacer de la crisis, una oportunidad.
¿Qué papel jugó el soporte digital?
El soporte digital fue de gran ayuda para proveer servicios y modelar nuevos, sin embargo, también dejó al descubierto una brecha digital insospechada, que va más allá de la tecnología o formatos, que dice relación con las personas y su relación con la alfabetización digital como medio y herramienta de interacción y comunicación. Nos vimos en la necesidad de acercar estas herramientas a todo nivel, educar para desarrollar una ciudadanía digital empoderada y crítica de la sociedad, no solo utilitarista, sino más bien reflexiva.
Eres miembro de la IFLA y esto te permite tener también una visión internacional del mundo de las bibliotecas. Según tu punto de vista, ¿en qué dirección vamos?
La dirección debe ser la innovación y creatividad, inserción en las comunidades y personas a quienes nos debemos, acercar la información y conocimiento fortaleciendo las redes de participación y trabajo.
¿Cuál es el futuro de las bibliotecas?
Validarnos como espacios sociales democráticos por antonomasia garantes del acceso a la información pluralista, equitativa y con igualdad, ser un espacio colectivo más allá de los libros donde la democracia sea el valor fundamental que nos una y seamos reconocidos como iguales.
¿Qué le recomendaría a un joven estudiante que algún día quiere ser bibliotecario?
Le recomendaría un sin fin de cosas y lecturas, pero por sobre todo lo felicitaría, por aceptar el desafío que significa ser bibliotecario. Le invitaría a ser constructor de una sociedad más justa y equitativa a través de este oficio milenario que ha acercado la cultura y la lectura, a las personas.

Mario Coffa
Archivero y Bibliotecario, Licenciado en Conservación del Patrimonio Cultural por la Universidad de Perugia (2005). Diplomado en Archivística y Paleografía en la Escuela de Archivos del Archivo Secreto Vaticano (2010). Desde 2010, trabaja para CAeB (Cooperativa de Archivos y Bibliotecarios) en las bibliotecas de la Universidad de Perugia como bibliotecario y archivero en los Archivos Históricos del Municipio de Gubbio. Se ocupa de las Bibliotecas Digitales y de la formación en el campo de la biblioteconomía digital. En 2014 fue miembro del Comité Ejecutivo Regional de la sección de Umbría de la Asociación Italiana de Bibliotecas (AIB), miembro del grupo AIB en la sección profesional. Fue elegido por el período de tres años (2017-2020) como Presidente de AIB en la región de Umbría. Desde 2020, es miembro del Observatorio de Formación de la Asociación Italiana de Bibliotecarios. Autor de varios artículos y entrevistas para “Ínsula Europea”, sobre el tema de archivos, bibliotecas y préstamo digital.

Links:
https://mariocoffa.wixsite.com/e-portfolio
http://vegajournal.academia.edu/MarioCoffa
1,680 visitas en total, 4 visitas de hoy